blog de psicología, perinatalidad y psiquiatría
Psicoanálisis y Psicoterapia Psicoanalítica en Adultos

El objetivo principal de la psicoterapia es mejorar el bienestar psicológico y aumentar la capacidad funcional. Se trata de una cooperación orientada a metas acordadas entre el paciente y un profesional de la salud, el psicoterapeuta. Un profesional otorga el derecho de usar el título de «psicoterapeuta» tras completar la formación adecuada. Una parte importante de esta formación incluye el propio proceso de psicoanálisis del profesional.
Información sobre el tratamiento psicoanalítico
El principio central tanto del psicoanálisis como de la psicoterapia psicoanalítica es la idea de que cada persona tiene una parte consciente y familiar de sí misma, y una parte inconsciente, más oculta. Según la teoría psicoanalítica, los síntomas psicológicos, tales como depresión, ansiedad, pánico, tensiones, problemas de autoestima, dificultades o inhibiciones sexuales, síntomas psicosomáticos, deterioro funcional, trastornos de presonalidad y dificultades interpersonales, tienen sus raíces en factores inconscientes.
El desarrollo de la personalidad de una persona puede haberse visto interrumpido o incompleto debido a traumas ocurridos durante su infancia o a un entorno de crecimiento inadecuado. Esto da lugar a áreas de la personalidad que no se han desarrollado completamente, a pesar de que en otras áreas la maduración haya ocurrido de manera adecuada a la edad. En este caso, la persona puede no haber logrado alcanzar la independencia emocional necesaria para hacer frente a los conflictos internos y externos, lo que puede sobrepasar su capacidad para lidiar con las exigencias de la vida.
Cuando los síntomas y los conflictos persisten durante mucho tiempo, se dificulta la capacidad de construir y mantener relaciones humanas satisfactorias. También puede verse comprometida la capacidad para trabajar o estudiar, así como el funcionamiento general. Los síntomas y contradicciones tienden a repetirse en ciclos si no se abordan adecuadamente. La necesidad de ayuda puede surgir en momentos de cambio o pérdida durante las diferentes etapas de la vida como el embarazo, el nacimiento de un bebé, la menopausia o andropausia, el síndrome del nido vacío, la jubilación o la vejez. Aquí es donde la psicoterapia psicoanalítica y el psicoanálisis ofrecen una oportunidad para comprender, junto con un profesional, los factores subyacentes de estos síntomas y problemas. La autocomprensión lograda a través de una interacción estrecha con el terapeuta brinda mejores y más sostenibles oportunidades para llevarse bien consigo mismo y con los demás, lo que puede contribuir a restaurar o mejorar la capacidad funcional general.
Método de Tratamiento
Tanto en la psicoterapia psicoanalítica como en el psicoanálisis, el objetivo es crear un espacio en el que la persona pueda expresar, pensar y hablar lo más libremente posible sobre sus pensamientos, emociones, opiniones y observaciones, tanto sobre sí misma como sobre la relación con el psicoterapeuta o psicoanalista. Este proceso se denomina «libre asociación». El psicoterapeuta/psicoanalista escucha con atención todo lo que la persona expresa, tanto verbal como no verbalmente. A partir de esta información, el terapeuta realiza observaciones y descripciones con el fin de aumentar la comprensión de la persona sobre los contenidos y el funcionamiento de su propia mente.
Inicio de Psicoterapia/Psicoanálisis
Los conflictos mentales suelen desarrollarse a lo largo de un largo período de tiempo. Por lo tanto, conocer y trabajar en ellos requiere tiempo, esfuerzo y compromiso tanto por parte de la persona que busca tratamiento como del psicoterapeuta o psicoanalista. La piedra angular del tratamiento es la confianza y la mutualidad.
Generalmente, se necesitan entre 3 y 5 visitas de evaluación para comprender la situación de vida de la persona que busca tratamiento y la posible necesidad de psicoterapia o psicoanálisis. Con base en esas visitas, el psicoterapeuta/psicoanalista proporciona su evaluación de la situación y sugiere un plan de tratamiento. Antes de comenzar las sesiones de psicoterapia o psicoanálisis, se redacta un contrato terapéutico en el que se acuerdan los aspectos prácticos relacionados con el trabajo conjunto.

¿Quieres una cita?
+34 660 292 424
Puedes llamarnos o escribir un email. ¡Estaremos encantadas de atenderte!
¿Prefieres que te llamemos?
¿Quieres una cita?
+34 660 292 424
Puedes llamarnos o escribir un email. ¡Estaremos encantadas de atenderte!
¿Prefieres que te llamemos?
Psicoanálisis
El psicoanálisis generalmente se realiza 3-4 veces por semana. La frecuencia de las sesiones tiene como objetivo permitir que la persona se asocie libremente y pueda explorar su mundo interno, con sus contradicciones, con el fin de comprender mejor los aspectos inconscientes de su psique. La duración del psicoanálisis no está definida de antemano, y se debe estar preparado para una colaboración que podría extenderse por varios años.
En el psicoanálisis, es común que la persona se recueste en una camilla sin contacto visual con el psicoanalista, aunque también es posible realizar la sesión en posición sentada. El psicoanálisis requiere una considerable inversión de tiempo y recursos financieros. La profundidad y la duración del análisis explican por qué su efecto es el más duradero de las psicoterapias, llegando a modificar profundamente las estructuras de la personalidad.
Psicoterapia Psicoanalítica
La psicoterapia psicoanalítica generalmente se realiza 2 o 3 veces por semana. El enfoque teórico y el método de la psicoterapia psicoanalítica son similares a los del psicoanálisis, pero con menos sesiones semanales. La posibilidad de contacto visual y la posición sentada son más comunes en este tipo de terapia.
Al igual que el psicoanálisis, la psicoterapia psicoanalítica es un proceso que lleva varios años, dependiendo de los objetivos del tratamiento. Este enfoque permite un trabajo profundo en la comprensión de los conflictos internos y en la mejora de la capacidad de adaptación y funcionamiento emocional.

Tuulikki Trias
Directora del Centro LAPSI
¿Quién soy?
Psiquiatra y psicoterapeuta, especializada en niños y adolescentes.
Tengo especial interés en la psicología perinatal, la primera infancia (0-3 años) y en el trabajo psicoterapéutico del primer vinculo de la madre/padre y el bebé.
Especializada en psicología de gemelos.