blog de psicología, perinatalidad y psiquiatría
¿Necesita preocuparse si se siente estresada durante el embarazo?

El embarazo es una de las etapas más significativas en la vida de una persona, pero también viene con una serie de cambios profundos, tanto físicos como emocionales. Estos cambios no solo son evidentes en el cuerpo de la futura madre, sino también en su mente, emociones y en su vida cotidiana.
La noticia de esperar un bebé, aunque es un evento extremadamente positivo, también puede generar una gran cantidad de estrés debido a los ajustes que implica: desde la preparación para la llegada del bebé, la adaptación a la nueva dinámica familiar y, en muchos casos, las preocupaciones económicas o laborales.
Es normal sentir estrés durante el embarazo. De hecho, un nivel moderado de estrés es parte de la vida y, en muchos casos, incluso es necesario. Pero la gran pregunta es: ¿deberías preocuparte si te sientes estresada durante esta etapa? Y más aún, ¿el estrés puede afectar al bebé?
¿Qué tipo de estrés es normal durante el embarazo?
Es completamente natural experimentar momentos de estrés durante el embarazo, especialmente porque la espera del bebé involucra muchas decisiones y cambios importantes. Si estás pasando por una mudanza, renovando tu hogar o enfrentando desafíos en el trabajo, es probable que experimentes estrés ocasional. Además, los momentos de duda, la preocupación por la salud del bebé, las consultas médicas o los preparativos para la llegada de tu hijo pueden generar más tensión emocional.
Lo importante es recordar que el estrés ocasional y moderado no es perjudicial para el bebé. De hecho, un nivel adecuado de estrés puede incluso ser beneficioso en algunos casos. El estrés ocasional puede ser útil para moldear el cerebro del bebé en desarrollo, ayudándole a adaptarse al entorno que lo rodeará cuando nazca. Así, el estrés moderado puede contribuir al proceso natural de desarrollo.
Sin embargo, el problema surge cuando el estrés es prolongado o excesivo, lo que puede tener efectos negativos, tanto en la madre como en el bebé.
¿Cómo afecta el estrés excesivo al bebé?
El estrés prolongado y crónico puede ser perjudicial para el feto, ya que afecta la regulación de las hormonas del estrés en el cuerpo de la madre. Cuando la futura madre experimenta niveles elevados de estrés de manera constante, las hormonas del estrés, como el cortisol, pueden atravesar la placenta y llegar al bebé. Esta exposición continua a altos niveles de cortisol puede tener un impacto en el desarrollo del cerebro y el sistema de regulación del estrés del bebé.
Estudios realizados por expertos en salud materno-infantil han mostrado que el estrés crónico puede aumentar la sensibilidad al estrés en el bebé, lo que lo hace más susceptible a tener problemas emocionales en el futuro, como mayor ansiedad o dificultades en el manejo del estrés.
El cerebro del bebé es particularmente sensible durante el embarazo, ya que esta es una de las etapas de desarrollo más rápidas de su vida. Esta rápida evolución del sistema nervioso fetal significa que cualquier exposición constante a factores de estrés puede tener efectos duraderos.

¿Quieres una cita?
+34 660 292 424
Puedes llamarnos o escribir un email. ¡Estaremos encantadas de atenderte!
¿Prefieres que te llamemos?
¿Quieres una cita?
+34 660 292 424
Puedes llamarnos o escribir un email. ¡Estaremos encantadas de atenderte!
¿Prefieres que te llamemos?
¿Cuándo deberías preocuparte por el estrés durante el embarazo?
Aunque no es necesario alarmarse por el estrés ocasional, si experimentas síntomas de estrés intenso o prolongado, es importante tomar medidas para reducirlo. Aquí hay algunos indicadores de que tu estrés podría estar alcanzando niveles peligrosos:
- Dolores físicos, como dolores de cabeza, dolores musculares o dolor estomacal recurrente.
- Sentimientos de ansiedad constante, irritabilidad o depresión.
- Dificultades para concentrarte, pensamientos pesimistas o falta de motivación.
- Problemas con el sueño, como insomnio crónico o dificultad para relajarte.
- Sensación de que te estás volviendo demasiado crítica contigo misma o excesivamente nerviosa.
Cómo reducir el estrés durante el embarazo
- Respira profundamente
La respiración profunda es una técnica para reducir el estrés y la ansiedad. Puedes probar inhalar por 4 segundos, sostener el aire durante 4 segundos y exhalar lentamente por 8 segundos. Este ejercicio de respiración regula el sistema nervioso, reduce la presión arterial y calma la mente. - Descansa y relájate
El descanso es esencial durante el embarazo. Tómate el tiempo necesario para acostarte, escuchar música relajante, leer o simplemente desconectar del ajetreo diario. Si sientes que el estrés se acumula, una pequeña siesta puede ser reparadora. - Paseos tranquilos
Caminar, especialmente en la naturaleza, es un excelente método para reducir el estrés. La investigación muestra que caminar por el bosque o en entornos naturales reduce los niveles de cortisol y mejora el bienestar general. - Recibe apoyo emocional
Hablar con tu pareja, un amigo cercano o un familiar puede hacer maravillas para aliviar el estrés. Compartir tus preocupaciones y ser escuchada puede ayudarte a ver las cosas desde una nueva perspectiva. - Conéctate con tu bebé
Pasar tiempo consciente con tu bebé dentro de ti también es una forma de reducir el estrés. Coloca tu mano sobre tu barriga, escucha los movimientos de tu bebé y habla con él o ella. Este vínculo emocional no solo te tranquiliza, sino que también crea una relación de confianza y afecto. - Práctica de mindfulness o meditación
La meditación o el mindfulness (atención plena) son herramientas poderosas para reducir la ansiedad y el estrés. Hay aplicaciones y recursos en línea que ofrecen meditaciones guiadas, que pueden ayudarte a calmar tu mente y reducir los niveles de estrés. - Masajes y contacto físico
Un masaje relajante, especialmente en la espalda y los hombros, puede aliviar la tensión muscular y mejorar tu estado emocional. El contacto físico libera oxitocina, una hormona que ayuda a reducir el estrés y fomentar sentimientos de bienestar. - Escucha música que te guste
La música tiene un poderoso efecto sobre nuestras emociones. Escuchar música relajante no solo te tranquiliza a ti, sino que también puede ser beneficioso para el bebé. Si escuchas la misma música con regularidad, tu bebé puede reconocerla después del nacimiento. - Pide ayuda profesional si es necesario
Si sientes que el estrés está afectando significativamente tu bienestar, no dudes en buscar ayuda profesional. Consultar con un terapeuta o profesional especializado en salud mental durante el embarazo (psicoterapeuta perinatal) puede ser muy útil para manejar el estrés. No debes sentirte culpable por pedir ayuda; cuidar tu salud mental es una parte importante de un embarazo saludable.
Recuerda ser amable contigo misma
El embarazo es una etapa de grandes cambios, y es completamente natural sentirse estresada de vez en cuando. Sin embargo, es importante no ignorar los signos de estrés prolongado y tomar medidas para cuidar de ti misma. La manera en que manejas el estrés ahora no solo te beneficiará a ti, sino que también tendrá un impacto positivo en el bienestar de tu bebé.
Es fundamental que te permitas momentos de calma, relajación y descanso durante este tiempo. No dudes en buscar apoyo emocional o profesional si es necesario. ¡Tu bienestar es una prioridad tanto para ti como para tu bebé!
Contar con la ayuda de un profesional
El tratamiento de la depresión postparto permite vivir una evolución positiva a largo plazo de las dificultades del bebé. Mejora la relación entre madre e hijo, y el funcionamiento del niño. Se ve reflejado tanto en su comportamiento, como en sus capacidades cognitivas, emocionales y relacionales.
En cualquier caso, si la persona muestra durante varias semanas los síntomas que hemos explicado, lo más recomendable es poder tratar la situación con un especialista en psicología perinatal. Gracias al soporte profesional, será mucho más fácil indagar en la fuente del malestar para poder disfrutar lo más pronto posible del recién nacido, apoyar el buen desarrollo emocional del bebé y darle la bienvenida que necesita.

Tuulikki Trias
Directora del Centro LAPSI
¿Quién soy?
Psiquiatra y psicoterapeuta, especializada en niños y adolescentes.
Tengo especial interés en la psicología perinatal, la primera infancia (0-3 años) y en el trabajo psicoterapéutico del primer vinculo de la madre/padre y el bebé.
Especializada en psicología de gemelos.